Composición de la guitarra

Primero vamos a segmentar las guitarras, solo en parte, por el medio de emision del sonido que las caracteriza. 

Tenemos por un lado:

 Las de emisión por medios de resonancia acustica

Guitarra criolla

Guitarra acustica

Luego, por otro lado, tenemos la emisión amplificada por medio de circuitos eléctricos

Aclaro ya que hay muchos modelos de guitarra, tantos como personas con los recursos para diseñarlas. No obstante, éstos modelos responden a los conceptos básicos en las que funcionan la gran mayoría de las guitarras. 

Vamos a hacer una ligera descripción de cada parte y su función:

Cuerpo

La diferencia fundamental con una guitarra criolla y/o acústica es simple. Éstas necesitan tener una caja de resonancia que amplifique el sonido que produce la cuerda. Es decir, para una guitarra no amplificada su cuerpo actúa como un altavoz amplificando el sonido. En una guitarra eléctrica, por tanto, no es necesaria la caja de resonancia. Además la construcción de los cuerpo de la guitarra en maderas macizas tienen otra ventaja: la caja de resonancia recibe potencia de la cuerda haciendo que esta pierda su fuerza mucho más rápido que la cuerda de la guitarra eléctrica. En cambio, la madera maciza no absorbe esta potencia y permite que la cuerda vibre durante más tiempo. A la duración del sonido de una cuerda se le llama normalmente "sustain" y para los guitarristas suele ser muy importante.

Clavijero

El clavijero, como en la guitarra española, es el segundo punto de enganche de las cuerdas. Cada una se enrosca en unos tornos llamados clavijas que permiten tensar o destensar las cuerdas según las necesidades para afinar correctamente. Normalmente en el clavijero viene la marca de la guitarra y el corte es característico de cada uno. Además las clavijas pueden colocarse las seis en un lado (modelo Fender) o 3 a cada lado como las guitarras clásicas. Eso depende del diseño.

Mástil

El mástil es la pieza que sobresale del cuerpo y donde se coloca el diapasón. Es una pieza muy importante ya que aguanta toda la tensión de las cuerdas, y si no es de buena calidad puede llegar a combarse dejando la guitarra inservible. Esta es la razón de que se aconseja que cuando se deja una guitarra sin usar por largos periodos de tiempo es aconsejable dejarla un par de tonos más baja que el afinado correcto, si se dejara más, o sin cuerdas pondría suceder lo contrario, que se combara hacia fuera, efecto también indeseable.

Diapasón

El diapasón se sitúa en la parte superior del mástil y es donde se colocan los trastes. Es la zona donde se pulsan las cuerdas para que suenen los distintos acordes. Las maderas que se suelen utilizar palisandro, arce, o ébano, u otros tipos de maderas duras.

Los trastes son unos salientes metálicos que se insertan en el diapasón para permitir tensar la cuerda con exactitud. Esto es completamente diferente a otros instrumentos de cuerda como el violín que al no estar trasteados requieren de una gran precisión para colocar el dedo y que suene la nota correcta. La distancia entre los trastes va decreciendo según nos acercamos al cuerpo de la guitarra. Normalmente y sobretodo en guitarras acústicas y eléctricas hay incrustados además unos marcadores de posición. Estos están colocados en los trastes 3º, 5º, 7º, 9º, 12º, 15º,17º y 19º.

Cuello

El cuello tiene una función muy importante que es mantener fijamente unido el mástil al cuerpo sin que la tensión de las cuerdas lo suelte o mueva. La técnica básica para la construcción del cuello de la guitarra no es diferente que la del resto de las guitarras. La mayor diferencia se encuentra en que la guitarra eléctrica permite utilizar los trastes superiores al 12, que habitualmente es difícil llegar en las acústicas o españolas. Esto se produce gracias a los cuernos, que permiten acceso a todos los trastes, que suelen ser de 21 a 24 trastes según el modelo.

Hay prácticamente solo dos métodos para unir el cuerpo con el cuello: atornillado y pegado. Junto con estas dos técnicas hay dos tendencias opuestas sobre cual de las dos técnicas es mejor. Por un lado están los partidarios de la cola, que tienen como puntos a favor que da un mejor sustain a la vibración de las cuerdas, ya que está mejor unido, como una guitarra eléctrica. El otro sector prefiere en cambio el mástil atornillado ya que, aunque admiten una pequeña pérdida de sustain, da una garantía de estabilidad en el tiempo. No hay ninguna solución perfecta, así que este detalle se convierte en otro de los muchos detalles en la guitarra que se convierte en una elección personal del guitarrista.

Partes particulares del sistema de amplificacion electrico:

Controles de Volumen y Tono

Existe un pequeño circuito entre las pastillas por las que entra el sonido y la clavija (jack) de salida, Este está formado simplemente por los controles de volumen y tono. La ruleta de volumen tiene la capacidad de modificar la potencia de la señal de salida, esto se consigue con una resistencia variable conectada al la ruleta situado en el instrumento.

El control de tono combina un condensador y una resistencia. Este sistema actúa como un filtro donde no deja pasar las frecuencias altas. Variando el control se decide que frecuencias se quiere filtrar, cuando se coloca el tono al máximo se deja pasar todas las señales mientras que al mínimo se filtran casi todas las frecuencias. Esto es contrario al efecto que se le supone normalmente a este control que se cree ampliamente que dependiendo de la posición realza las frecuencias altas o bajas, mientras que en la realidad las frecuencias bajas no las modifica prácticamente.

Estos conceptos son de manejo en el idioma técnico y nos dotarán de mayor precision a la hora de encarar algun aspecto del instrumento, no es necesario abordarlos de lleno al principio, pero es recomendable ir haciéndose con el uso del lenguaje para poder comunicarse mas específamente. 


Nota sobre Nota


ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO