Cifrado Americano

Cuando nos hablan de cifrado americano, cuando nos hablan de cifrado, cuando nos hablan de americano, se planten muchas cuestiones:

1)¿Qué es? 

2)¿Para qué sirve?

3)¿Americano?

1) El cifrado americano es un tipo de nomenclatura musical que se encarga de condensar (en una escritura de lo mas reducida y gráfica posible) la naturaleza general de un acorde. 

ALTO AHÍ

si te estás preguntando qué es un acorde, te paso a contar reducidamente:

Un acorde es una superposicion de notas, una "estructura vertical" musical, que puede ser tocada como tal, simultaneamente, o a modo de arpegio, que es tocar nota por nota que lo compongan. Cada sonido que integra un acorde cumple una funcion de estructura y modo

ejemplo: el acorde de LA menor se compone en su nivel basico de 3 sonidos, LA, DO Y MI. el primero es la fundamental, que va a identificar el nombre del acorde, el segundo es la tercera, que le va a dotar un modo, es decir mayor o menor, y el tercero es la quinta, que afecta la estructura, es decir si es justo (mi), aumentado (mi sostenido) o disminuido (mi bemol). 

-Para quienes esten mas familiarizados con la lecto-escritura musical, sé que escribir mi sostenido es tocar el tema de la enarmonia musical, pero a modo de estructura, de relacion jerárquica y hablando de instrumentos no temperados (aquellos que no son de afinación por partes iguales) es válido. 

Siguiendo con la explicación, paso a mostrarles un cuadro que habla por sí sólo: 

En este caso se toma como ejemplo la nota Fa (F) y ya que estoy les muestro las notas que componen al cifrado americano

A (la) B (si) C (do) D (re) E (mi) F (fa) G (sol) 

Si manejan, o quieren manejar, un cuadro un poco más complejo, les dejo éste:

2) La función básica (que creo que ha quedado mas o menos clara anteriormente) es de darnos un rápido vistazo de la composición de un acorde. Se usa como guía, pero no es excluyente, es decir, que no condensa todo, no funciona en un contexto armónico determinado, sino que es una fotografia única. Imagínenlo como un resumen de un apunte, que no tiene la totalidad de la información del mismo, pero guarda, en teoría, las ideas principales o destacables del mismo. Estos "Resúmenes" son de grna utilidad a la hora tanto de tocar un tema en tiempo real (con poca practica previa) y la hora de las llamadas "jams sessions" (improvisaciones que se hacen comunmente sobre *estándares).

*Estándar (en inglés "Standard") es la estructura armónica -la relación entre los acordes de una tonalidad especifica- de un tema, canción, etc, que se haya vuelto muy popular, y que sobre la progresión de sus acordes, se arma y se toca una improvisación por parte de todos los músicos que integren un grupo, o que estén en ese momento y lugar haciéndolo sonar. 

3) ¿Americano? la gran mayoría repite ciertas palabras, convenciones, etc, sin a veces cuestionarlas, o incluso haciéndolo, se chocan con que no es sólo cuestión de buscar, sino de sumergirse en investigaciones de mayor envergadura que google. 

El cifrado americano se llama así por varias razones; una de las cuales es su adecuación, trasnformación y expasión por parte de los músicos de rag-time, rock and roll, blues y jazz (y decisívamente por estos últimos en su expansión). Muchas companias, grupos de músicos o solistas han pasado en un profundo estudio del instrumento a elección, que a su vez, siempre en marco de la musica de influencia centro-europea tonal occidental, hicieron uso de su lenguaje y escritura. Técnicas de digitacion, notas musicales, escalas diatónicas, cromáticas, ritmos, claves, compases, etc. Ya sea en un conservatorio o con un profesor particular de instrumento, han pasado por un uso, mas o menos profundo, del mismo (lenguaje). 

Por lo tanto John coltrane aprendió a leer partitura, tuvo ejercicios de digitación, y tuvo que conocer las caracteristicas físico-acústicas del saxofón tanto como Debussy (la aplicación de los conocimientos la hace cada quién). 

Habiendo aclarado que incluso antes que ellos, Johannes Brahms, y antes que él Wolfgang Amadeus Mozart, y antes que él Johan Sebastian Bach y antes que él Claudio Monteverdi, se ha hecho uso de los conocimientos de lecto-escritura musical, y en cada momento y autor (yo nombre los más conocidos, pero hay muchos más de igual magnificencia y prontuario) se han aplicado, transformado y expandido. 

El cifrado americano orginalmente no era americano. Surgió aproximadamente por el siglo XVII como practica de clavicémbalo, que cumplía la función en un conjunto de refuerzo armonico y de las voces, el orgánico general (conjuncion de todos los instrumentos que contenga una obra o pieza) sonaba "resumido" en el mismo, por lo tanto, el manejo del clave tenia que ser de una destreza importante, por que normalmente se hacia sobre la partitura general y siguiendo una linea del bajo, la cual al ser melódica nos daba en cierta manera la pauta de qué iba sonando por encima.

El continuista (continuo era el conjunto de los bajos y relleno armónico) seguia la linea del bajo y rellenaba los acordes por encima, basado en su suposicion y en las reglas y convenciones estético-musicales de la época (cabe destacar que en el siglo XVII era más tangible la realidad musical propia y por lo tanto más natural).

Cuestión que sobre cada linea de bajo se anotaban 2 números (que los anotaba el continuista) para saber qué completar por encima de la linea de bajo, asi surgieron los primeros bosquejos de cifrado de acordes. Más adelante se fueron anotando las inciales de cada acorde o sonido en alemán por ejemplo do menor se escribe "C moll" y re mayor se escribe "D dur", se fueron resumiendo las acotaciones, a lo largo de siglos igual hablamos, y se siguió usando la nomenclatura "C" que al ser menor se pasaria en inglés a escribir "minor" y en su reducción "min" o "m" (minúscula)

Muchos músicos, teóricos, etc, han seguido este uso y (como se ve en el ultimo cuadro) por medio de uso de simbología, pudieron plasmar reducidamente por convenciones (y su perpetuación) la foto de la que antes hablábamos. 

Ésto es solo una pequeña parte, como digo no empieza ni termina acá, ¡busquen por su cuenta y van a encontrar!


Nota sobre Nota


ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO